O ACERCA DE LO QUE NO FUE......
La obra dramática de Strindberg a pesar de haber sido construida hace más de cien años, es de una contemporánea arquitectura conceptual, por su brutal visión de las relaciones humanas bajo el desarrollo del capitalismo. Es así, como su discurso político, de una ácida crítica hacia las instituciones que conforman los poderes políticos, económicos y sociales del estado, se convierte en un relato anticipado de los conflictos sociales que se desarrollaron durante el siglo XX y que se han visto acentuados a comienzos de este. La violencia psicológica, la oposición sexual, la desigualdad e injusticia social, así como, la tiranía del mercado, son los tópicos que desarrolla adentrándose en el simbolismo finisecular del siglo XIX y en el expresionismo ya propio de principios del siglo pasado. Convirtiéndose así, en un referente obligado de la “Vanguardias Históricas” del siglo XX.
![](http://3.bp.blogspot.com/_RF978JQ3VKE/RpRNgEPAU5I/AAAAAAAAAGg/_N3b0h6XoSU/s400/Maqueta+1.jpg)
En la versión de la “Sonata” dirigida por Amilcar Borges y diseñada por mi, se hará referencia visual a la frágil arquitectura del verbo que ofrece Strindberg, a través de la creación de espacios mutables, creados por prismas luminosos los que estarán suspendidos desde el cielo del escenario, dando sensación de ingravidez, de verticalidad, de un laberinto de espacios aéreos en donde los personajes puede ser materiales o virtuales, a través de proyecciones múltiples.
Si la palabra miente, la imagen es simulacro irreversible.
Tanto los trabajos de los artistas Minimalistas, Dan Flavin y Ronald Bladen han sido los referentes de la construcción espacial. Las esculturas contemporáneas de Katsura Funakoshi, serán el referente del vestuario de la puesta.
Raul Miranda.